La Cátedra Cultural Pedro Bencomo de la Universidad de La Laguna y el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC) han organizado una charla-coloquio para el miércoles 26 de abril con el título “Charles Taylor y la secularización”.
La cita será en la sede del ISTIC a las 19:00 horas, con entrada libre, y se contará con la presencia de Sonia Ester Rodríguez, doctora en Filosofía y profesora de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones en la UNED. Asimismo, Rodríguez ganó el pasado año el premio de investigación Javier Muguerza y es traductora del libro de Charles Taylor “El futuro del pasado religioso”.
Al comienzo del nuevo milenio la religión ha vuelto a ser un tema importante. Basta con una mirada hacia las noticias internacionales y locales publicadas en periódicos y revistas para darse cuenta de la gran cantidad de aspectos relacionados con lo religioso que llaman la atención de la sociedad contemporánea. Los teóricos de la secularización auguraron, a lo largo del s. XX, la desaparición de la religión, al menos en las sociedades avanzadas. Es conocido cómo los hechos no han dado razón a sus predicciones. Fenómenos como el retorno de lo sagrado, la proliferación de nuevos movimientos religiosos, la adaptación de las religiones establecidas a la situación de secularización, la resignificación de lo sagrado, la aparición de radicalismos y fundamentalismos nos fuerzan a considerar un nuevo «reencantamiento del mundo» y la necesidad de repensar la religión para comprender nuestra situación. Se da la paradoja, parafraseando a Zubiri, de que «en medio de la agitación de nuestro tiempo, puede afirmarse, sin miedo a errar, que por afirmaciones o por negaciones o por positivas abstenciones, nuestra época, queriéndolo o sin quererlo, o hasta queriendo todo lo contrario, es quizá una de las épocas que más sustancialmente viven el problema de lo religioso»… Junto a esto se da, a su vez, otra impresión: «la turbiedad y confusión con que se baraja en la vida contemporánea no ya el problema y sus soluciones, sino hasta el vocablo y el concepto de religioso» .
Parece que estamos instalados en un doble movimiento de secularización y de resignificación de lo religioso, del «desencantamiento del mundo» parece que hay señales de «reencantamiento». Esta secularización es sólo una etiqueta interpretativa de un fenómeno más complejo de lo que solemos usar de un modo dialéctico y simplista. De la mano del pensamiento de Charles Taylor que nos ha legado importantes reflexiones en obras como La Era Secular o el Futuro del pasado religioso – entre otros– vamos a ahondar en esta problemática actual.
Charles Taylor no está de acuerdo con la interpretación que explica el paso a la modernidad, ante todo, como una «secularización», un «desencantamiento» por el que se perdió el sentido de lo sagrado. dice: «Creo que la mayoría de mis amigos puramente secularistas funcionan con una idea simplista, que yo llamo modelo de sustracción. Según esto, en el pasado teníamos unos horizontes, como el horizonte del encantamiento, que eran ilusorios. De un modo u otro, logramos escapar de ellos: demostramos que no eran epistemológicamente válidos, y desaparecieron. Así que ha habido una especie de sustracción, y nos hemos quedado con una concepción de nosotros mismos y del mundo que es lo que resta cuando se quita lo otro».
No hay comentarios:
Publicar un comentario